Flamenco percusión

El Cajón en el Flamenco

Historia

El cajón afroperuano, introducido al flamenco en 1977 por Paco de Lucía y Rubem Dantas, se volvió emblema de la percusión flamenca, uniendo raíces, tradición y modernidad.

Otros elementos

Antes de que el cajón llegara al flamenco, la percusión se construía con el propio cuerpo y los instrumentos cercanos: las palmas marcaban el compás como un auténtico metrónomo humano, los pitos y los golpes sobre la guitarra añadían acentos, y el zapateado convertía al bailaor en músico. También se usaron castañuelas, aunque más ligadas a la escuela bolera y a estilos festivos.

En los años 70 aparecieron bongós y congas en fusiones, como en “Entre dos aguas” con Pepe Ébano.

Artista destacado en Flamenco Percusión:
Israel Suárez "Piraña"

Israel Suárez “Piraña” es uno de los percusionistas más influyentes del flamenco actual. Nieto del mítico Porrina de Badajoz, ha llevado el cajón a escenarios de todo el mundo junto a Paco de Lucía, Niña Pastori o Chano Domínguez. Su estilo innovador, que mezcla flamenco con latin jazz, le ha valido el reconocimiento internacional y el apodo de “Miles Davis del cajón”.